Notice: Undefined property: JObject::$description in /home/u944685417/domains/mundoferretero.mx/public_html/templates/ts_newsline/html/com_k2/templates/default/user.php on line 59
Productos Pennsylvania:
76 años sellando confianza
Luis Gómez, director comercial, habla sobre innovación, nearshoring y la apuesta por el mercado ferretero como base de crecimiento.
Mordor Intelligence, empresa de investigación de mercados, estima que el tamaño del mercado de selladores en México era de 217.10 millones de dólares en 2024 y que alcanzará los 278.83 millones en 2028, con una tasa de crecimiento anual promedio de 6.46% durante ese periodo.
En México, el mercado de selladores está muy fragmentado. Entre las marcas nacionales, Productos Pennsylvania destaca como uno de los principales jugadores de esta industria, y en el marco de la Expo Nacional Ferretera CDMX, Mundo Ferretero conversó con Luis Gómez, director comercial de la marca, quien destaca el valor agregado que la firma ofrece a sus clientes, así como los retos y las previsiones que tienen este 2025, un año impregnado de incertidumbre y grandes desafíos al iniciar con nuevas administraciones en México y los Estados Unidos.
¿Su portafolio de productos es de manufactura nacional?
Es producto nacional en un alto porcentaje, otra parte es importado. Cabe anotar que mucho de lo que se produce localmente se exporta, ya tenemos fuerte presencia en Centroamérica, especialmente en Costa Rica, Panamá, Nicaragua y el Salvador, aún no llegamos tanto a Sudamérica, pero ya estamos presentes en Chile, Colombia y próximamente en Perú y Argentina.
¿Cómo es el proceso de generar nuevos productos para satisfacer las necesidades del mercado?
Cada año buscamos nuevos nichos y escuchamos mucho al mercado. Para nosotros es muy importante tener contacto con el cliente, quien nos dice cómo va la tecnología y cómo van las tendencias de sellado con los nuevos materiales. Escuchamos con atención al mercado y sobre esas necesidades que nos externa desarrollamos nuevos productos.
¿Qué problemática enfrentó Productos Pennsylvania con sus importaciones durante la pandemia?
Afortunadamente anticipamos la crisis, pues vimos cómo las compañías trasnacionales empezaban a tener problemas de transporte, así que trajimos mucho inventario. Nos duró prácticamente año y medio, así que para nosotros los años de la pandemia fueron buenos en términos de venta. Tal vez el inventario era caro, tuvimos escaladas de precio, pero el mercado necesitaba producto y nuestros clientes nos apoyaron con esos incrementos de precio, los cuales hemos ido reduciendo paulatinamente, ajustándolos a la nueva realidad.
¿Qué impacto podría tener el nearshoring en Productos Pennsylvania?
Vemos mucha oportunidad, sobre todo en la frontera. Nosotros somos muy fuertes en la frontera con maquila e incluso con construcción nueva para sellado en general (oficinas, bodegas, vivienda, etcétera). Cada vez tenemos más espacios para colocar nuestros productos y afortunadamente nos ha ido bastante bien, el crecimiento ha sido muy orgánico. La gente confía en nuestros productos y en nuestros asesores porque no solo vendemos un producto, tenemos un departamento técnico muy fuerte que apoya con soluciones, con consultorías.
¿Qué industrias son sus principales clientes?
El mercado ferretero es muy fuerte, por lo que estamos en casi todas las ferreterías a nivel nacional. Otros de nuestros mercados más importantes son el de aluminio y vidrio (fabricantes de ventanas de aluminio); vidrio de doble aislamiento, y estamos muy presentes en la industria de refrigeración, la industria carrocera e industria en general. También, estamos incursionando en el mercado automotriz (con sellado automotriz de alta temperatura), exportaciones y un poco en construcción, generando nuevos productos de innovación para este mercado, y como complemento de nuestros propios productos, escuchamos el mercado para ver qué se necesita y sobre eso complementamos nuestro catálogo de productos.
¿Cómo estiman que será el 2025 para su empresa?
Es un año incierto, sobre todo hay incertidumbre en cuanto a inversión extranjera, pero los inversionistas mexicanos con los que hemos platicado, muchos ferreteros o distribuidores grandes de México, no le tienen miedo al cambio. Tenemos que ser cautelosos y estar alerta a lo que suceda.
¿Cuáles son sus retos para este año y a mediano plazo?
Es importante que en esta administración de gobierno continúen los mismos apoyos, que no se bloquee a la industria privada, que nos dejen trabajar para seguir creciendo.
Otro reto pueden ser las importaciones de Asia, que en ocasiones llegan con materiales mucho más baratos, pero nosotros estamos cerca de los clientes para refrendar la calidad de nuestros productos y ver cómo los apoyamos. El seguimiento que les damos es una de nuestras fortalezas. Y es que, al principio, cuando entra material barato algunos clientes se deslumbran con el precio, pero cuando lo empiezan a trabajar se dan cuenta de que les falta el soporte que les da Pennsylvania, así como la rapidez del servicio y respuesta a sus necesidades. Incluso hablar el mismo idioma es un plus que se valora.
Este año prevemos un incremento en nuestras ventas de doble dígito. El 2024 lo cerramos con un muy buen dato.
Expo Nacional Ferretera CDMX
supera expectativas
En su primera edición reunió a 180 proveedores y más de 12,000 asistentes.
Éxito es la palabra que mejor describe la primera edición de la Expo Nacional Ferretera CDMX, un evento que se perfila como el principal punto de encuentro entre proveedores del sector ferretero y los dueños o encargados de compras de las ferreterías.
La Expo se consolidó como el espacio ideal para fortalecer las redes de negocio y generar oportunidades de crecimiento. De acuerdo con RX (organizador del evento), durante tres días —25 al 27 de febrero— el evento registró una asistencia récord con alrededor de 12,000 personas, lo que permite estimar que en un plazo de tres años esta será la Expo más grande de su tipo en México.
A lo largo de los pasillos de la Expo, que este año ocupó un área de 10,000 m2, se mezclaban dueños y gerentes de negocios ferreteros con empleados, profesionales independientes (oficios), personas interesadas en emprender a través de una ferretería y estudiantes ávidos de conocer uno de los sectores clave para la economía mexicana.
Y es que la importancia económica del sector ferretero para la economía del país se refleja en su capacidad para generar empleos (alrededor de 500 mil empleos directos), su participación del 2% en el Productos Interno Bruto (PIB) nacional, y su estrecha vinculación con la industria de la construcción, la cual aporta el 8.3% del PIB.
Con más de 120 mil ferreterías registradas en el país y un valor de mercado que supera los 336 mil millones de pesos, la demanda de espacios de negocio e innovación es cada vez más evidente.
De acuerdo con datos recabados por RX, 9 de cada 10 asistentes acudieron por primera vez a una exposición ferretera pues, aun cuando Expo Nacional Ferretera Guadalajara suma ya 35 años llevándose a cabo con gran éxito e incremento continuo de expositores y visitantes, la inmensa mayoría de las personas que estuvieron en Expo Nacional Ferretera CDMX no habían tenido la oportunidad de asistir por diversas razones, entre ellas, la lejanía, el tiempo y el costo del traslado.
Ese fue el caso de Angélica, propietaria de una ferretería, quien acudió a la Expo Nacional Ferretera CDMX acompañada por su hija, futura encargada del negocio. Su interés, comentó con Mundo Ferretero, era ubicar productos y fabricantes.
Cabe destacar que el 52% de los asistentes provenían de pequeños negocios ferreteros que operan con hasta cinco empleados, mientras que el 44% eran distribuidores mayoristas o minoristas, y el 15% usuarios finales (oficios). Un dato importante es que mientras que en Guadalajara el 5% de las empresas asistentes cuentan con más de 500 empleados, entre los asistentes de la Ciudad de México este porcentaje asciende al 8 por ciento. Esto refleja un interés creciente por parte de corporativos y distribuidores industriales en actualizarse sobre los nuevos productos e innovaciones que ofrecen los fabricantes nacionales y extranjeros.
Así, durante tres días, los más de 12 mil asistentes a Expo Nacional Ferretera CDMX tuvieron la oportunidad de conocer nuevos productos, interactuar con fabricantes y ponerse al día en cuanto a las innovaciones y tendencias del sector para enriquecer su portafolio de productos.
Fuente: RX, Expo Nacional Ferretera.
Expo Nacional Ferretera CDMX
De acuerdo con RX, la selección de la Ciudad de México como segunda sede de Expo Nacional Ferretera “responde a una estrategia basada en datos, pues concentra cerca del 40% de las ferreterías del país y forma parte de la megalópolis que incluye al Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Puebla y Querétaro, un área de alta demanda y crecimiento acelerado”. El 73% de los asistentes provenían de CDMX y Estado de México, así como de otras geografías al sur del continente americano (2% de los visitantes eran foráneos).
“Nos estamos consolidando a nivel mundial en la industria de la ferretería, con todas las verticales del sector ferretero. Esto es un sueño convertido en realidad, vamos a dinamizar mucho la economía. No olvidemos la importancia de la industria ferretera, recordemos que en la pandemia fue designado esencial”, destacó José Javier García, Director de Expo Nacional Ferretera de RX México. Además, el directivo agregó que: “El mercado ferretero es muy fuerte y se están echando a andar proyectos muy fuertes. La edición de la Ciudad de México no reemplaza a Guadalajara, sino que complementa nuestra visión de llevar oportunidades a más regiones y segmentos. Este es solo el inicio de una gran etapa para Expo Nacional Ferretera”.
La primera edición de Expo Nacional Ferretera CDMX fue diseñada con un enfoque centrado en la profesionalización del sector, a diferencia de Guadalajara, donde las demostraciones de producto son el principal atractivo. En palabras de los organizadores, esta edición introdujo un robusto programa de conferencias y talleres de talla internacional. Es decir, no se limitó a ser un escaparate de productos y servicios, sino que se convirtió en una plataforma educativa que impulsa, entre los participantes del sector ferretero, el desarrollo de habilidades empresariales, estrategias de crecimiento y adopción de tecnología en la cadena de suministro, donde una de las prioridades es ayudar a las pymes a consolidarse y ser más competitivas.
Algunas de las conferencias presentadas en el evento fueron: Redes Sociales y la Era Digital; Estrategias de Marketing Ferretero; Buenas Prácticas en Sistemas de Calentamiento de Agua; y Demanda Energética y el Futuro del Sector Eléctrico.
Con una primera edición que marca un hito para la industria, Expo Nacional Ferretera Ciudad de México ya tiene su segunda edición confirmada en febrero de 2026 —24 al 26—, con esto, reafirma su compromiso con el desarrollo del sector y su papel como la plataforma de negocios, innovación y conocimiento de clase mundial.
Por lo pronto, la siguiente cita con Expo Nacional Ferretera este año es en Expo Guadalajara del 4 al 6 de septiembre. Los registros ya están abiertos, así que no te quedes fuera de este esencial evento para el sector ferretero y su red de negocios de todo el país.
A partir del 1º de enero de 2025, las plataformas digitales extranjeras de e-commerce que venden productos a consumidores con domicilio en territorio nacional empezaron a pagar el Impuesto al Valor agregado (IVA) del 16%. Esta medida, incluida en la Ley de Ingresos 2025, afecta a plataformas como Amazon, Shein y Temu, entre otras.
La nueva disposición permitirá al Gobierno Federal recaudar hasta 15,000 millones de pesos y contribuirá a regular el e-commerce en lo que respecta al pago de las tarifas por la entrada de mercancías al país (impuesto general de importación e IVA), propiciando una competencia más justa en el comercio electrónico.
Las compras en plataformas digitales extranjeras, que no tengan establecimientos en México, pagarán el IVA cuando los pagos se depositen en cuentas foráneas y/o cuando un comprador con domicilio en México deposite su pago en cuentas bancarias o de depósito ubicadas en el extranjero. Es importante destacar que la ley establece que el pago del IVA no deberá trasladarse a los consumidores.
Por otra parte, estas plataformas deberán re-gis-trar-se y ob-te-ner un RFC (Registro Federal de Contribuyentes) para cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.
Las nuevas reglas no afectarán las compras de productos con un valor inferior a 50 dólares, ya que la exención actual se mantiene.
Microsoft Corporation, corporación tecnológica desarrolladora de productos de software, planea realizar una inversión de 1,300 millones de dólares en México para fortalecer su capacidad de cómputo en la nube y democratizar el acceso a la inteligencia artificial (IA) entre sus clientes nacionales.
La inversión se centrará específicamente en mejorar su infraestructura tecnológica e impulsar el desarrollo del ecosistema digital local, mejorar la conectividad y promover la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) entre las empresas pequeñas y medianas que operan en México.
También se capacitará a más de cinco millones de personas en habilidades relacionadas con la IA durante los próximos tres años, con el fin de proporcionarles conocimientos clave que mejoren su desempeño en sectores como la salud, la industria y el sector público.
En el país, firmas multinacionales de origen mexicano como Cemex, Grupo Carso y Bimbo ya han comenzado a usar herramientas de inteligencia artificial como Copilot, desarrollada por Microsoft, para mejorar su productividad y redefinir los procesos de colaboración en entornos empresariales y educativos.
El acelerado desarrollo de la In-te-li-gen-cia Artificial (IA) china pone a temblar a la élite del sector mundial de la tecnología liderado por Nvidia, Micron y AMD, principales proveedores de chips a nivel global.
Al iniciar 2025 DeepSeek, una startup con sede en Hangzhou, presentó una aplicación de IA (DeepSeek–R1) para cuyo desarrollo representó un capital 95% inferior respecto al que requieren sus competidoras estadounidenses y, además, con código abierto y accesibilidad gratuita con microprocesadores poco especializados y no de alto rendimiento como los que demandan sus competidores. ¿IA costosa y privativa a unos pocos? DeepSeek mostró que no.
La aplicación china compite con tecnologías de IA como ChatGPT de OpenAI o Gemini de Google. La herramienta de GenAI diseñada en código abierto, es gratuita, transparente y se puede adaptar a las necesidades de cualquier usuario.
Con este lanzamiento, China asume un activo liderazgo en lo que se refiere a innovación tecnológica y Trump pide a sus empresas tecnológicas “enfocarse” en la innovación. Cabe recordar que, en octubre de 2022, Estados Unidos comenzó a establecer controles de exportación que restringían a las empresas chinas de IA el acceso a chips de vanguardia.
El Índice de Innovación Global (GII) clasifica a las principales economías del mundo según su capacidad de innovación. Un denominador común entre las naciones con mejor desempeño es la presencia de prósperos clústeres de ciencia y tecnología (C&T).
El GII 2024 utiliza dos métricas de innovación para compilar los 100 principales clústeres en todo el mundo: ubicación de los inventores enumerados en las solicitudes de patente publicadas en virtud del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), y los autores que figuran en los artículos científicos publicados.
Situados en zonas como Silicon Valley en San Francisco, Cambridge, Múnich y París en Europa, o Bengaluru, Seúl, Shenzhen y Tokio en Asia, los clústeres de ciencia y tecnología albergan universidades de renombre, científicos brillantes, empresas con gran actividad de I+D e inventores prolíficos. La colaboración entre estas entidades es la que da lugar a avances científicos e inventos revolucionarios que impulsan la innovación nacional, regional y mundial.
Entre los 100 principales clústeres de ciencia y tecnología están Tokio-Yokohama (Japón) con el mejor de-sem-pe-ño, seguido de Shenzhen-Hong Kong-Guangzhou (China y Hong Kong, China), ambos tienen una gran cantidad de solicitudes PCT, en gran medida gracias a las patentes presentadas por Mitsubishi Electric y Huawei, respectivamente.
Le siguen Pekín (China), Seúl (República de Corea) y Shanghái-Suzhou (China), que ocupan el tercero, cuarto y quinto puesto. San José-San Francisco, CA (Estados Unidos) tuvo la sexta posición.
Una de las principales problemáticas que enfrentan las obras de construcción es la humedad en las edificaciones. Para solucionarla, ya está disponible en el mercado un cemento que repele el agua, permitiendo extender la vida útil de los proyectos de construcción.
Este producto forma parte del portafolio de Cemex, quien desarrolló una formulación completamente nueva que ha dado paso a un cemento aditivado que no requiere dosificaciones complicadas, lo que evita el desperdicio en su preparación y se mezcla igual que el cemento gris tradicional.
El cemento antihumedad combina la resistencia del cemento tradicional con propiedades hidrófugas avanzadas, ofreciendo una solución innovadora y sostenible que protege las estructuras. Además, proporciona un acabado más liso y uniforme. Este producto se puede utilizar en cualquier proceso constructivo.
Cabe destacar que el cemento antihumedad forma parte de la familia Vertua, caracterizada por sus bajas emisiones de CO2, por lo que le confiere una huella ambiental reducida, en comparación con otros productos similares en el mercado.
Tu casa es tu patrimonio y el de tu familia. Por ello, es fundamental contar con una construcción segura que proteja tu vivienda ante fenómenos naturales como sismos, vientos fuertes, tormentas y granizadas, entre otros. En México, al menos dos de cada tres viviendas son informales, es decir, se edificaron sin cumplir las normativas de uso del suelo o los reglamentos locales de construcción.
Las experiencias de desastres sísmicos en todo el mundo demuestran una relación directa entre el daño en edificaciones y el incumplimiento de las normativas de construcción. Las viviendas informales son particularmente vulnerables si se ubican en zonas inundables, terrenos inestables o ser inseguras ante sismos, vientos intensos o hundimientos de terreno. El cumplimiento de los reglamentos de construcción garantiza un nivel adecuado de seguridad.
Por lo tanto, si vas a construir, modificar o remodelar tu vivienda, sigue estos pasos:
· Acude a un especialista: ingeniero, arquitecto o técnico en construcción.
· Verifica que tu casa se edifique conforme al Reglamento de Construcción vigente.
· Supervisa diariamente la obra y exige que se respeten los planos y los cálculos estructurales para garantizar una construcción resistente, funcional y durable.
· Si tu localidad carece de un reglamento de construcción, pregunta a las autoridades de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda sobre cómo construir de forma segura
· Solicita que te proporcionen algún modelo de proyecto de vivienda elaborado por especialistas.
Fuente: CENAPRED