La presencia de sargazo en las costas del Caribe mexicano se ha convertido en un problema desde el 2011, el cual se ha intensificado a partir de 2014. Desde entonces, el gran reto ha sido aprovecharlo, principalmente en materiales para la construcción y en la limpieza de las playas de alto tránsito turístico.
Esfuerzos y propuestas ha habido muchos para utilizar productivamente el sargazo (por ejemplo, el sargablock), no obstante, no se ha podido materializar. Ahora la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontró una solución: el sargapanel, que consiste en la fabricación de un panel similar a la tablarroca que, en su núcleo y recubrimiento contiene sargazo, pues de esta macroalga se puede obtener una película similar al papel con el que se recubren los paneles de tablarroca.
La tecnología desarrollada por los investigadores de la UNAM permitió solucionar tres problemáticas que presentaban los anteriores productos elaborados de sargazo: mal olor, producción de hongos y flexibilidad limitada.
Cabe anotar que mientras que los paneles de tablarroca tradicionales contienen fibra de vidrio, el sargapanel está construido de sargazo y de yeso, por lo que una vez concluido su uso, es posible reciclarlo. Otras ventajas del sargapanel, respecto a la tablarroca, es que funciona como un aislante térmico, tiene mejores propiedades acústicas y no se incendia con la rapidez que lo hace una tablarroca.
Estadísticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ubican a México como el 9o. país con mayor valor de exportaciones en el mundo en 2024. No obstante, las políticas arancelarias proteccionistas que está siguiendo la presidencia de los Estados Unidos podrían cambiar la historia. En este contexto, y como parte de una estrategia para contrarrestar los efectos adversos que podría tener en la economía mexicana, el gobierno de nuestro país ha relanzado la marca “Hecho en México”, como sinónimo de calidad de clase mundial de los bienes de producción nacional, y con ello incentivar su consumo nacional e internacional.
La marca “Hecho en México” destaca y respalda a aquellos productos cuya fabricación, manufactura o ensamblado se realice en México, bajo estándares de calidad y excelencia que enaltezcan la identidad y reputación del origen de sus materias primas.
En el impulso a la adopción del sello, gratuito y vigente por cinco años, se han sumado empresas como Grupo Modelo, Walmart de México, Industria Mexicana de Coca-Cola y Zacua, entre otras.
El Índice de Innovación Global (GII) clasifica a las principales economías del mundo según su capacidad de innovación. Un denominador común entre las naciones con mejor desempeño es la presencia de prósperos clústeres de ciencia y tecnología (C&T).
El GII 2024 utiliza dos métricas de innovación para compilar los 100 principales clústeres en todo el mundo: ubicación de los inventores enumerados en las solicitudes de patente publicadas en virtud del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), y los autores que figuran en los artículos científicos publicados.
Situados en zonas como Silicon Valley en San Francisco, Cambridge, Múnich y París en Europa, o Bengaluru, Seúl, Shenzhen y Tokio en Asia, los clústeres de ciencia y tecnología albergan universidades de renombre, científicos brillantes, empresas con gran actividad de I+D e inventores prolíficos. La colaboración entre estas entidades es la que da lugar a avances científicos e inventos revolucionarios que impulsan la innovación nacional, regional y mundial.
Entre los 100 principales clústeres de ciencia y tecnología están Tokio-Yokohama (Japón) con el mejor de-sem-pe-ño, seguido de Shenzhen-Hong Kong-Guangzhou (China y Hong Kong, China), ambos tienen una gran cantidad de solicitudes PCT, en gran medida gracias a las patentes presentadas por Mitsubishi Electric y Huawei, respectivamente.
Le siguen Pekín (China), Seúl (República de Corea) y Shanghái-Suzhou (China), que ocupan el tercero, cuarto y quinto puesto. San José-San Francisco, CA (Estados Unidos) tuvo la sexta posición.
El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research) reportó en febrero un crecimiento mensual nulo, pues mientras que el gasto en servicios cayó 1.7%, el de bienes creció apenas 0.9 por ciento.
El estancamiento en el consumo privado se da durante un periodo de elevada incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos (con la confianza del consumidor en tendencia decreciente desde diciembre), y la desa-ce-le-ra-ción de la masa salarial real en México.
Los últimos datos del IMSS revelan un crecimiento real de 4.3% de la masa salarial en febrero, la cifra más baja desde junio de 2021, y aunque se prevé que continúe mostrando variaciones positivas en lo que resta del año, el ritmo de su crecimiento disminuirá por el bajo dinamismo del sector industrial.
En cuanto al consumo por tipo de establecimiento, el gasto en línea muestra señales de mejora con un crecimiento mensual de 4.2% en febrero, y una variación anual de 141.7% (fue de 51.8% en promedio el año pasado). Por su parte, el gasto en establecimientos físicos creció 0.1% mensual y 0.9% anual (en 2024 creció, en promedio, 7.0 por ciento).
La expectativa es que el consumo privado continúe contribuyendo al crecimiento de la economía, aunque a una menor escala que en 2024. Entre los factores que evitarán un mayor dinamismo se encuentran el entorno de elevada incertidumbre derivado de la nueva política de aranceles en EE. UU., y la pérdida de empleo en diversos sectores de la industria, especialmente los de construcción y manufactura.
Fuente: BBVA Research.
La presencia de sargazo en las costas del Caribe mexicano se ha convertido en un problema desde el 2011, el cual se ha intensificado a partir de 2014. Desde entonces, el gran reto ha sido aprovecharlo, principalmente en materiales para la construcción y en la limpieza de las playas de alto tránsito turístico.
Esfuerzos y propuestas ha habido muchos para utilizar productivamente el sargazo (por ejemplo, el sargablock), no obstante, no se ha podido materializar. Ahora la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontró una solución: el sargapanel, que consiste en la fabricación de un panel similar a la tablarroca que, en su núcleo y recubrimiento contiene sargazo, pues de esta macroalga se puede obtener una película similar al papel con el que se recubren los paneles de tablarroca.
La tecnología desarrollada por los investigadores de la UNAM permitió solucionar tres problemáticas que presentaban los anteriores productos elaborados de sargazo: mal olor, producción de hongos y flexibilidad limitada.
Cabe anotar que mientras que los paneles de tablarroca tradicionales contienen fibra de vidrio, el sargapanel está construido de sargazo y de yeso, por lo que una vez concluido su uso, es posible reciclarlo. Otras ventajas del sargapanel, respecto a la tablarroca, es que funciona como un aislante térmico, tiene mejores propiedades acústicas y no se incendia con la rapidez que lo hace una tablarroca.
Las residencias de “marca” o branded residences son asociaciones entre un desarrollador inmobiliario y una marca de lujo, por ejemplo, Armani y Nautica. Su atractivo radica en la combinación de diseño arquitectónico, servicios y el respaldo de la marca.
El primero de estos desarrollos se registró en 1927 en New York, pero en los años 80 los hoteles empezaron a vender residencias dentro de sus complejos (Marriott International, Four Seasons y Hyatt).
Según el informe Global Branded Residences Report 2023, de Knight Frank, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en nuevos proyectos de esta categoría, el primero es Estados Unidos, les siguen Emiratos Árabes Unidos y Tailandia. Los fundamentos del mercado respaldan un crecimiento del 55% en residencias de marca global y de lujo hasta 2026, impulsado por el aumento de la riqueza, la mayor movilidad y el deseo de los inversionistas ricos de ampliar sus carteras de propiedades residenciales.
Existen cuatro tipos de branded residences: 1) Ubicación compartida: se ubican en el mismo sitio que un hotel y pueden compartir servicios y áreas comunes; 2) Residencias en hoteles: están dentro de un hotel real; 3) Residencias independientes: localizadas muy cerca de un hotel de marca similar, aunque están completamente separadas de esa propiedad; y 4) Fuera del hotel: propiedades independientes asociadas con una marca de lujo fuera del hotel.
Recientemente, la CDMX recibió a las Armani Residences Masaryk, el primer desarrollo residencial de la marca italiana en Latinoamérica. Ubicado en Polanco, este proyecto es resultado de la colaboración entre Armani Group, Sordo Madaleno Arquitectos y MIRA.
El complejo estará compuesto por 57 residencias distribuidas en tres edificios, cada una diseñada con la identidad de Armani. Entre sus características destacan jardines privados, así como terrazas y áreas comunes. Además, incluirá un componente comercial con las primeras tiendas de Giorgio Armani y Armani Casa en el país.
Cabe destacar que las branded residences están en ubicaciones estratégicas como Cancún, Riviera Maya, Ciudad de México y otros destinos clave para la inversión extranjera, lo que garantiza una alta plusvalía.
Incrementar la frecuencia de visitas y optimizar el gasto de sus clientes como resultado de optimizar la experiencia de compra es algo que está logrando con eficacia Lowe’s, la tienda de mejoras para el hogar de origen estadounidense que, por cierto, cerró todas sus 13 tiendas físicas en México en 2019.
En el éxito de Lowe’s destacan sus programas de lealtad, como un pilar clave de su estrategia comercial al identificar a más clientes, ofrecerles recompensas atractivas y fomentar visitas recurrentes. Cabe mencionar que en el primer trimestre de 2024 lanzó MyLowe’s Rewards, base de su ecosistema de lealtad, y después relanzó su programa de recompensas para profesionales, como MyLowe’s Pro Rewards, simplificando la experiencia y adaptándola a las preferencias de los clientes. Ambos programas ahora operan bajo una estructura unificada con beneficios exclusivos.
Actualmente, MyLowe’s Rewards cuenta con más de 30 millones de miembros que, de acuerdo con sus estadísticas, gastan un 50% más que los no afiliados. En el segmento profesional, el nuevo enfoque ha sido bien recibido, destacándose por su simplicidad y por priorizar necesidades específicas, ayudando a los clientes a ahorrar tiempo y dinero.
Con la incorporación del programa de lealtad, todos los clientes tienen ahora razones para ingresar su número de teléfono antes de finalizar una compra. El hecho permite a Lowe’s recopilar datos de comportamiento y transacciones para mejorar recomendaciones de productos, ofertas personalizadas y contenido relevante.
Además, Lowe’s está obteniendo información voluntaria (zero-party data) sobre intereses y preferencias y al unirse al programa de lealtad, les ofrece a sus clientes promociones y productos alineados con sus necesidades. En el caso de clientes profesionales, la empresa está recopilando información sobre su especialización, ya sea plomería, jardinería u otro rubro. Esto permite crear experiencias de compra altamente personalizadas.
Lowe’s ha desarrollado una tecnología de marketing avanzada y sigue evolucionando su ecosistema digital. Aunque su infraestructura principal es interna, trabaja con terceros para automatizar diferentes aspectos de la experiencia del cliente. Con estas innovaciones, Lowe’s fortalece su relación con los consumidores y optimiza su competitividad en el sector de mejoramiento del hogar.
En México contar con una vivienda propia se ha convertido en un desafío. En el segundo trimestre de 2024, el valor de las viviendas se incrementó 9.4% a nivel nacional, casi duplicando la inflación general.
El Índice Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para la vivienda económica-social presentó un aumento del 10.5% de enero a marzo de 2024, y para la vivienda media-residencial se apreció 9.2% en el mismo periodo.
De ahí que la autoconstrucción de vivienda sea la única opción para el 62.8% de las familias en nuestro país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, y la falta de capacitación al construir uno de los principales problemas.
La autoconstrucción sin planificación puede generar problemas estructurales, de habitabilidad y de seguridad, como humedad, filtraciones de agua, grietas y cuarteaduras. También estar en riesgo ante microsismos, enfrentar problemas de habitabilidad, falta de iluminación, mala ventilación, espacios muy pequeños, uso de materiales incorrectos, dimensiones de las viviendas que no se ajustan a las necesidades de los habitantes.
La falta de conocimientos técnicos y el escaso seguimiento de normativas incrementan la vulnerabilidad de las construcciones, especialmente en zonas propensas a desastres naturales. La gente no sigue las normas porque ni siquiera las conoce, entonces no están haciendo nada conforme a los reglamentos de construcción que tenemos en la actualidad.
Esto hace que las viviendas autoconstruidas sean menos resistentes y duraderas y, en muchos casos, entre un 30% y 35 % más caras que la construcción formal debido a sobrecostos generados por técnicas ineficientes y falta de planificación.
Uno de los problemas fundamentales es la falta de capacitación y planeación en los proyectos de autoconstrucción. Materiales San Cayetano Express ha desarrollado talleres prácticos gratuitos en tiendas y universidades para mostrar la efectividad de productos innovadores, como el tabique de arcilla de Novaceramic, el cual es térmico, acústico y muy ligero, y ayuda a que las viviendas sean más eficientes. Otro producto des-ta-ca-do es Soluciones Calidra, una mezcla lista que te reduce los transportes, el desperdicio y asegura la calidad de los productos, porque lo único que tienes que agregar es agua.
Así, es importante incentivar la profesionalización, enseñarle a la gente que hay nuevas formas y nuevos materiales para hacer sus viviendas.
Aunque al iniciar el 2025, el nearshoring, la expansión industrial y la llegada de inversión extranjera destacaban como factores de impulso al crecimiento de la industria de la construcción, lo cierto es que la política arancelaria y de reindustrialización del presidente Donald Trump pone en duda el alcance que tendrá la relocalización de empresas en México y su efecto en la construcción de naves industriales, oficinas y viviendas.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) pronosticaba un crecimiento anual de 6% para la industria en 2025. Las estadísticas para los primeros meses del año son los siguientes: en enero, el valor producido por la industria de la construcción tuvo un retroceso anual de 19.2%, de acuerdo con el INEGI. Respecto a diciembre, la caída fue de 4.2% debido al retroceso de la inversión que en diciembre cayó 4.1 por ciento. Específicamente, el rubro de construcción no residencial se desplomó en 17.1% derivado de la conclusión de las obras insignia de la anterior administración.
También, se anota la pausa que comúnmente se presenta en los inicios de sexenio en la inversión privada, el cambio en las políticas de construcción de vivienda y ahora, además, la incertidumbre generada por la política arancelaría del gobierno estadounidense
La presencia de sargazo en las costas del Caribe mexicano se ha convertido en un problema desde el 2011, el cual se ha intensificado a partir de 2014. Desde entonces, el gran reto ha sido aprovecharlo, principalmente en materiales para la construcción y en la limpieza de las playas de alto tránsito turístico.
Esfuerzos y propuestas ha habido muchos para utilizar productivamente el sargazo (por ejemplo, el sargablock), no obstante, no se ha podido materializar. Ahora la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontró una solución: el sargapanel, que consiste en la fabricación de un panel similar a la tablarroca que, en su núcleo y recubrimiento contiene sargazo, pues de esta macroalga se puede obtener una película similar al papel con el que se recubren los paneles de tablarroca.
La tecnología desarrollada por los investigadores de la UNAM permitió solucionar tres problemáticas que presentaban los anteriores productos elaborados de sargazo: mal olor, producción de hongos y flexibilidad limitada.
Cabe anotar que mientras que los paneles de tablarroca tradicionales contienen fibra de vidrio, el sargapanel está construido de sargazo y de yeso, por lo que una vez concluido su uso, es posible reciclarlo. Otras ventajas del sargapanel, respecto a la tablarroca, es que funciona como un aislante térmico, tiene mejores propiedades acústicas y no se incendia con la rapidez que lo hace una tablarroca.
A un establecimiento ferretero, de acuerdo con su enfoque de mercado, acuden industrias, profesionales de oficios y hogares con necesidades diversas.
Sin embargo, existen algunos productos cuya demanda puede ser el común denominador para todos estos segmentos de mercado, lo que los convierte en los más solicitados. ¿Cuáles son? Herramientas manuales, material eléctrico y material de plomería, así como cerraduras, llaves y candados son los productos más buscados por los consumidores en ferreterías y tlapalerías. Esta información proviene de un análisis elaborado por la Expo Nacional Ferretera (ENF).
El dato resulta especialmente útil para aquellas personas interesadas en emprender un negocio ferretero, ya que les ayuda a conformar un inventario exitoso al incluir en sus estantes los productos con más demanda en el mercado. Sin embargo, es importante evaluar la conveniencia de tener algunos productos más especializados y decidir cuáles podrían incluirse en el catálogo.
Cabe destacar que más del 60% de los establecimientos minoristas son ferreterías de barrio que atienden básicamente las necesidades de los hogares (mantenimiento, remodelación, bricolaje) y a los profesionales de oficios como carpintería, albañilería, plomería, electricidad, herrería y pintura, entre otros.